Este es uno de los trastornos más conocidos por los padres de familia, sin embargo, esa familiaridad con el término crea por lo general un muy mal uso. La mayoría de los niños con exceso de actividad, incluso niños con una actividad normal son etiquetados muchas veces como hiperactivos.

Se recomienda que antes de llamar a un niño hiperactivo, se haga una evaluación psicológica, en la que se verifiquen aspectos de desarrollo, familiares y ambientales con los cuales si pueda establecer si efectivamente el niño es hiperactivo o su conducta responde a otras causas. Si el psicólogo lo considera necesario podría solicitar una evaluación neurológica como apoyo a su diagnóstico.
Finalmente, vale la pena mencionar que según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, la edad para poder determinar si un niño es hiperactivo o no, es hasta los 7 años.
Excelente y muchas gracias por responder a mi solicitud de información sobre el tema.
ResponderEliminarMe ha servido para aplarar algunas cosas, la verdad que ahora los niños son muy activos por las multiples estimulaciones que reciben, considero, que antes muchos de nosotros no tuvimos y pues por ello ahora casi a todos les dicen hiperactivo, y como Uds. mencionanl, no lo son.
Gracias una vez más, bendiciones y adelante!
Es un tema facinante, conocer a los niños nos hace madurar y valorar mas la vida, Felicitaciones
ResponderEliminarCompañeras: Buen tema. Muchas veces se etiqueta a un alumno por su estado de actividad, pero no se toma en cuenta muchas veces el lado psicológico en donde se conocen los aspectos familiares y ambientales.
ResponderEliminarCompañeras excelente tema a veces desconocemos algunas actitudes o modales en los niños, pero con este tema hemos aprendido mucho. Gracias y felicitaciones
ResponderEliminarHelen y Liza, lo que mencionan sobre el uso del término sin fundamentos se da mucho en nuestro entorno, es necesario hacer un diagnóstico eficaz para no afectar a los niños desde edades tempranas.
ResponderEliminar